Political World
Aunque el cantautor político es una especie en vías de extinción, la canción política permanece arraigada dentro del rock como forma de protesta o de expresar los desacuerdos con el poder, incluso en bandas cuyo punto de mira en las letras apuntaba a cuestiones más comunes. Es un arma artística contra las injusticias, o en palabras del cantante de folk Josh White, quien denunciaba los linchamientos de los negros en Norteamérica en la primera mitad del siglo XX: «Cuando canto «Strange Fruit» me siento tan poderoso como un tanque M-4″. Once conocidos críticos de rock, desgranan 123 canciones políticas desde los años treinta hasta la actualidad. Sumergiéndose en las entrañas de cada tema, descifran lo que los diversos autores decían sobre cuestiones como la desigualdad racial, los derechos sociales, las guerras de Vietnam, Irak y las Malvinas, el I.R.A., el desempleo, los bancos y banqueros, el acoso policial, la inmigración, el 11 -S, los guetos, el control gubernamental y la codicia. No salen bien parados muchos políticos ni muchos de aquellos personajes que abusaron de su poder. En este sentido, las composiciones seleccionadas permiten mostrar las vicisitudes de distintas épocas en sus diferentes contextos políticos, sociales y culturales. Puede que la canción política no haya cambiado el mundo, pero sigue ayudando a mejorarlo.
CONTENIDO:
Cuando el rock tenía un rol (Hendrik Röver)
Introducción (o como lo queráis llamar) (Esteban Hernández)
Período 1930-1959
Período 1960-1969
Período 1970-1979
Período 1980-1989
Período 1990-1999
Período 2000-2009
Período 2010-2015
Está escrito por diversos críticos y autores habituales de publicaciones musicales, todos ellos conocidos y de gran prestigio, algunos de los cuales ya cuentan con otras obras editadas anteriormente en la misma editorial. Se trata de:
FERNANDO NAVARRO – ALFRED CRESPO – MANUEL BETETA – EDUARDO IZQUIERDO – MANEL CELEIRO – EDUARDO RANEDO – TONI CASTARNADO – CARLOS REGO – XAVIER VALIÑO -ELOY PÉREZ -CARLOS ZANÓN